










ITINERARIO DEL PROCESO

Un Municipio Constituyente
Pudahuel Constituyente, es una iniciativa municipal que tiene el propósito de abrir espacios de participación, reflexión y aprendizaje en torno al proceso constituyente. La Alcaldía Popular quiere fomentar la educación cívica, la participación política y el empoderamiento de las comunidades organizadas, a través de un stand itinerante, talleres constituyentes y cabildos territoriales. Este trabajo va encaminado a poner un grano de arena en la dirección de hacer del cambio social un horizonte cada vez más cercano y, para eso, la formación es imprescindible.

TALLERES
Puesta en marcha, de los talleres territoriales que permitirán la discusión, reflexión y análisis respecto al proceso constituyente de nuestro país y cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de la formación ciudadana de una manera clara y sencilla.
El espacio lo conforma el Abogado Daniel Riquelme, Director Jurídico de la Municipalidad de Pudahuel, quién dará a conocer los aspectos más relevantes de la constitución actual, la definición y tipos de Estado, concepto e importancia de una Constitución, poder constituyente, y un repaso por las diferentes Constituciones de nuestra historia.

STAND NÓMADE
Stand informativo para aclarar dudas sobre el proceso constituyente, donde los vecinos y vecinas podrán hacer consultas ciudadanas, sobre este proceso único en nuestra historia.
El stand nómade, recorrerá diversos sectores de la comuna, con el objetivo de informar a la ciudadanía y canalizar la participación pública.
Para este fin, se ha dispuesto de un equipo de monitores, que estarán entregando información y resolviendo dudas. Esta iniciativa busca promover y ejercer uno de los aspectos centrales del proceso “la participación ciudadana informada” y que garantiza el apoyo al trabajo del órgano constituyente.

CABILDOS CONSTITUYENTES
Se organizará encuentros masivos y de diálogo abierto en espacios públicos, conducidos metodológicamente por los facilitadores, con una metodología activa, basada en la participación y el debate en un ambiente de tolerancia y respeto.
En esta instancia podrán participar todos/as los vecinos, organización social y/o territorial. Los Cabildos Constitucionales son un espacio de diálogo donde las personas llegan a conclusiones de manera colaborativa, generando acuerdos para presentar sus propuestas de normas para la Convención Constitucional o apoyar las ya existentes.
APOYA UNA PROPUESTA POPULAR DE NORMA

PARTICIPA, ESCRIBE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Como municipio estamos convencidos de la importancia de la participación de todos y todas en el proceso constitucional. Por este motivo, queremos facilitar el acceso a algunas de las Iniciativas Populares de Norma que ya se encuentran disponibles para ser patrocinadas, de manera virtual, en la Plataforma digital de participación digital de la Convención Constitucional. Aunque estas diez no son las únicas, todas representan las demandas más sentidas por la población.

SISTEMA ÚNICO DE SALUD
El Estado establecerá un Sistema Único de Salud, Universal, Plurinacional e Integrado. Será Público, Garantista, Solidario, Intercultural, Descentralizado, Desconcentrado y Participativo, centrado en la estrategia de Atención Primaria de Salud, respetando y promoviendo los Principios de la Seguridad Social. Gratuito, con financiamiento sustentado en impuestos dentro de un Sistema Tributario justo, solidario, equitativo y progresivo.

EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Consagrar como derecho inalienable la seguridad social de forma tal nunca quede sujeto al arbitrio de los gobiernos de turno. Derecho que debiera ser garantizado por el estado, lo que supone que jamás este derecho debiera estar vinculado al lucro.
La gran mayoría de los trabajadores de nuestro país han estado sometidos a lo que las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) decidan sobre sus ahorros previsionales, generando perjuicios y pérdidas, que solo son resentidas por los trabajadores, las que dan como resultado pensiones miserables. No más AFP, sí a un sistema de reparto estatal y solidario.

UNA EDUCACIÓN FEMINISTA PARA CHILE
La educación pública tendrá como finalidad erradicar la violencia de género con miras a construir una sociedad igualitaria, diversa, inclusiva y democrática; libre de discriminación, sexismo, racismo y discursos de odio. La educación pública tendrá un carácter democrático, fomentando lógicas de relación horizontales y cooperativas. El Estado garantizará la participación de toda la comunidad en la gestión y toma de decisiones.
Pudahuel, al igual que otras comunas, han sufrido por años situaciones de discriminación por género, violencia de género y femicidios, por lo que una educación feminista podría ayudar a disminuir estas situaciones.

TITULARIDAD DE DERECHOS
Ellos/as son sujetos titulares de todos los derechos que esta constitución reconoce y los ejercerán de conformidad a la evolución de sus facultades y madurez. Las familias tienen la responsabilidad preferente de educar y orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos en conformidad a su interés superior, entendido éste como la máxima satisfacción de los mismos.
En Pudahuel los niños y niñas han sido doblemente vulnerados en sus derechos, dado que las instituciones a cargo han sido duramente criticadas, llegando incluso el Municipio a ser parte de demandas contra el SENAME.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Es deber del Estado garantizar el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. Del mismo modo se debe asegurar tanto la existencia de mecanismos de participación ciudadana en el derecho a la alimentación, como la plena libertad de campesinos, campesinas y pueblos originarios para usar, guardar e intercambiar semillas.
En Pudahuel rural aún resisten predios de producción agrícola que se verían directamente beneficiados por esta norma, así como lo harían todos los hogares y lugares de trabajo de la comuna puesto que es un tema transversal que incluye problemáticas como la malnutrición infantil, el precio de los alimentos y la salud de todas las personas.

POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA
En las últimas cinco décadas, la problemática habitacional sólo se ha acrecentado, ni el Estado, ni sus distintos gobiernos han contado con herramientas suficientes que permitan reducir el déficit habitacional. Se suma a esta problemática el creciente déficit urbano, expresado en ciudades desiguales, segregadas espacial y socialmente, con conocidas carencias en; cobertura de áreas verdes; infraestructura de transporte público; movilidad peatonal en ciudades; cobertura digital; de servicios y equipamientos, entre otros déficit. Esta crisis es la que nos obliga hoy a consagrar este derecho fundamental.

DERECHO A LA IDENTIDAD
La Nueva Constitución debería incorporar el derecho a la identidad, integrando sus diversas manifestaciones y dimensiones. Esto permite, a su vez, el reconocimiento de las diversas identidades de género y aporta en la prevención, por consiguiente, de la exclusión y discriminación hacia estas poblaciones.
En el Chile ideal, se reconoce el derecho a la identidad a todas las personas sin limitaciones respecto al binarismo de sexo-género u otras.
En nuestra comuna se expresan todas las formas de la diversidad, por lo que es importante dar cabida y respaldo legal a toda manifestación de identidad y orientación sexual. Amor es amor.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A MIGRAR
La nueva Constitución deberá reconocer el derecho de toda persona a migrar desde y hacia Chile, y el pleno respeto a los Derechos Humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, así como los derechos cívicos y políticos a quienes emigran desde Chile al exterior. Deberá garantizar la plena inclusión y protección de las personas migrantes y refugiadas, desde un enfoque intercultural y favorecer la reunificación familiar, priorizando en tal sentido a la población infantil y adolescente.

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y LOS GLACIARES
Es urgente desprivatizar las aguas y establecer los derechos humanos al agua y el saneamiento, y proteger los glaciares, en el marco de los Derechos de la Naturaleza. La privatización del agua destruye los ecosistemas, daña la agricultura familiar campesina, obstaculiza la soberanía alimentaria y la transición a la agroecología. Gran parte de Pudahuel Rural se encuentran sin acceso a agua potable. Esta iniciativa permitiría que los pudahuelinos, especialmente lo del sector rural puedan tener acceso asegurado y ordenado al agua siendo el Estado garante de ese derecho.

NUEVAS FUERZAS DE DEFENSA NACIONAL
Chile necesita unas nuevas fuerzas de defensa que reemplacen a las actuales que, en lo fundamental, han operado históricamente como brazo armado de los sectores económicos dominantes. Estas instituciones nunca han pedido perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura y ni siquiera han tenido el gesto humanitario de revelar el destino de los detenidos desaparecidos. Presentan además, altísimos niveles de corrupción y cuando el país las ha necesitado ante emergencias, han demostrado notoria ineptitud y fuertes resabios de su ancestral brutalidad.

Participación Plurinacional
Los municipios que buscamos una Constitución Popular y Plurinacional, junto a Convencionales Constituyentes de Escaños Reservados de pueblos indígenas, impulsamos una campaña de difusión, educación y colaboración para fomentar la participación indígena en el proceso constituyente.
Municipios:
Valparaíso, Quillota, El Quisco, San Antonio, Rancagua, Macul, Catemu, San Clemente, Curanilahue, La Cisternal, Cauquenes, Coquimbo, Villa Alemana, San Esteban, Pudahuel, San Joaquín, San Felipe, Peumo.

Propuesta de norma
Se le considera a los pueblos y naciones indigenas reconocidos por esta Constitución todas las formas de organización que estos pudieran tener, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de libre determinación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las formas propias de organización, de los pueblos y naciones indígenas podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer su poder y sus formas de expresión.

Propuesta de norma
La naturaleza, Ñuke Mapu, Pachamama o sus equivalentes en las cosmovisiones de cada pueblo y nación preexistente, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia, hábitat, bienestar, restauración, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Para salvaguardar el respeto al derecho de la naturaleza, toda persona, comunidad, pueblo o nación, u organización podrá exigir el cumplimiento de los derechos de la naturaleza, ya sea recurriendo ante órganos políticos, administrativos o jurisdiccionales competentes.

Propuesta de norma
El Estado reconoce, respeta y garantiza la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos y naciones preexistentes reviste su relación las tierras, territorios, aguas, lugares sagrados, mares costeros y otros bienes y recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado, y en particular, los aspectos colectivos de esa relación. Los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a acceder, mantener, proteger y reivindicar los sitios sagrados. El Estado adoptará las medidas eficaces junto con los pueblos para asegurar que accedan, mantengan, respeten y protejan tales espacios.

Propuesta de norma
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía política, territorial, funcional, fiscal y al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. El Estado reconoce a las autoridades y autogobiernos de las comunidades y pueblos naciones preexistentes. Para garantizar el ejercicio de las competencias y facultades autonómicas y de autogobierno, los pueblos indígenas tienen derecho a participar del presupuesto público y a disponer de los medios necesarios para financiarlas.

#ChilePlurinacional
Como Municipio junto a otras 18 alcaldías, hemos puesto a disposición de la ciudadanía y habitantes de los territorios y pueblos, una campaña de Participación Plurinacional para hacerse parte del proceso constituyente.
¡Hazte parte! Conoce las 28 iniciativas aquí: